LA GUANEÑA CULTURA NARIÑENSE
jueves, 25 de septiembre de 2014
martes, 23 de septiembre de 2014
VÍDEO DE PRESENTACIÓN
Este vídeo es la canción de la Guaneña, interpretada por una murga, la cual esta integrada por quien hizo este blog
lunes, 22 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
HISTORIA DE LA GUANEÑA
En San
Juan de Pasto había algunas familias muy destacadas, entre ellas la familia
Torres conformada por Pedro, María, sus hijas Rosario y Flor Alba. Cuenta la historia que en ese
entonces, se celebraba en la iglesia de esta ciudad las fiestas de San Juan, a las que
asistieron Rosario su hermana Flor Alba, su madre, los músicos Nicanor Díaz y Lisandro
Pabón, que eran de profesión carpinteros y mucha gente más que estaban allí, sobre todo
por mirar a Rosario que estaba muy linda
y bien vestida. Terminada la misa se encuentran las hermanas Torres con Nicanor
y Lisandro, quienes se ofrecen acompañarlas hasta su casa, ellas aceptan, pero
al mirarlas su padre que iban acompañadas de estos señores, los insulta y a
ellas las obliga entrar a la casa.
A
Rosario Torres la pretendía José Maldonado hijo de Socorro y Luis Maldonado
también de familias pudientes quienes visitaron a la familia Torres con el
propósito de pedir la mano de Rosario para que se casara con su hijo, pero
Rosario muy enojada rechaza la propuesta.
Posteriormente
Nicanor y Rosario se hacen Novios, Nicanor visita al señor Torres para comentarle
de su relación, pero Este le dice que cómo cree que su hija se va a fijar en él
que ella ya estaba comprometida con José
Maldonado.
Nicanor
pensó que ella lo había traicionado y terminan la relación, después de poco
tiempo Rosario se va a Guitarilla con otro amigo y no se sabe más de ella.
Nicanor
y Lisandro se van a la cantina a mitigar sus penas, donde se acuerda mucho de
Rosario diciendo que ella lo traiciono, luego murmurando empieza a componer la
copla buscándole rima: guai que si guai que
no la guaneña me engaño por toda su familia y su clase pero con tal que
la siga queriendo yo, posteriormente pidieron las guitarras al cantinero,
Nicanor y Lisandro cantaron juntas arreglando la frase.
Guia
que si guai que no la Guaneña me engaño
por tres pesos cuatro reales con tal que la quiera yo.
Es así
como en el año de 1789, nace la
composición musical la Guaneña, cuando
el músico pastuso Lisandro Pabón y su compañero guitarrista Nicanor Díaz, quien
estaba muy enamorado de la bella Rosario a la que la apodaron La Guaneña por su carácter recio, componen la canción
para burlarse del despecho o para inmortalizar la traición de la ingrata,
convencidos de que la interesada
muchacha cambio a Nicanor por otro
enamorado con dinero.
LETRA DE LA GUANEÑA
Guay que sí, guay que no,
La Guaneña me engañó
(bis)
Por un peso y cuatro riales
Con tal que la quiera yo
(bis)
Que a mi sí que a otro no
La Guaneña me lo juró
(bis)
Me recibió la platica
Y con otro se la gastó
(bis)
Cascajal Cascajal
La Guaneña al frente va
(bis)
Con un fusil en el hombro
Alerta pa' disparar
(bis)
Guay que sí, guay que no,
La guaneña me engañó
(bis)
La guaña tan mentirosa
En Pasto jamás se vió
(bis)
La Guaneña me engañó
(bis)
Por un peso y cuatro riales
Con tal que la quiera yo
(bis)
Que a mi sí que a otro no
La Guaneña me lo juró
(bis)
Me recibió la platica
Y con otro se la gastó
(bis)
Cascajal Cascajal
La Guaneña al frente va
(bis)
Con un fusil en el hombro
Alerta pa' disparar
(bis)
Guay que sí, guay que no,
La guaneña me engañó
(bis)
La guaña tan mentirosa
En Pasto jamás se vió
(bis)
La Guaneña es
una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en
la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una
tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica.
UNO DE LOS PASOS DE LA GUANEÑA
![]() |
Traje de la Guaneña orgullo Narñense |
El
traje de la Guaneña, se integra de las siguientes prendas:
* Blusa: Eespecie de organiza bordada,con encajes y blondas. Las mangas terminaban en fruncido con encaje.
* Camisola: Interior de tela blanca y larga, hasta los tobillos.
* Cunche: De bayeta.
* Refajo: De crochet en agujeta con vivos colores, amarillo, verde y rojo, con diseños geométricos.
* Follado: O bolsicón, de bayetilla o paño, prensado y recogido en la cintura, con remate de guardapolvo en terciopelo o pana y él en vez de tela floreada. Lo característico de esta prenda es el largo bolsillo en el que guardaba el rosario, el dulce grueso, confites, estampas y el pañuelo para bailar el bambuco.
* Pañolón: De notable origen español, pero con acento y estilo pastuso, es una prenda elaborada en seda, con bordados de la naturaleza, largos flecos, que dota de belleza y elegancia a quien lo luce.
* Chanclas: Con capellada de pana, peluche o terciopelo.
* Tocado: Cabello ordenado en dos trenzas, encintadas o adornadas de flores.
* Aretes: Candongas del arte barbacoano.
* Blusa: Eespecie de organiza bordada,con encajes y blondas. Las mangas terminaban en fruncido con encaje.
* Camisola: Interior de tela blanca y larga, hasta los tobillos.
* Cunche: De bayeta.
* Refajo: De crochet en agujeta con vivos colores, amarillo, verde y rojo, con diseños geométricos.
* Follado: O bolsicón, de bayetilla o paño, prensado y recogido en la cintura, con remate de guardapolvo en terciopelo o pana y él en vez de tela floreada. Lo característico de esta prenda es el largo bolsillo en el que guardaba el rosario, el dulce grueso, confites, estampas y el pañuelo para bailar el bambuco.
* Pañolón: De notable origen español, pero con acento y estilo pastuso, es una prenda elaborada en seda, con bordados de la naturaleza, largos flecos, que dota de belleza y elegancia a quien lo luce.
* Chanclas: Con capellada de pana, peluche o terciopelo.
* Tocado: Cabello ordenado en dos trenzas, encintadas o adornadas de flores.
* Aretes: Candongas del arte barbacoano.
INSTRUMENTOS CON LOS QUE SE ENTONA LA GUANEÑA
MAPA TURÍSTICO Y CULTURAL DONDE VIVIÓ LA GUANEÑA
San Juan de Pasto es ciudad capital del departamento de
Nariño en el sur de Colombia, además de ser la cabecera del municipio de Pasto.
El plato tradicional que identifica a Nariño es el Cuy. Los carnavales de negros y Blancos es la manifestación cultural de la región, reconocida en el mundo entero como expresión magna, digna de ser protegida y apoyada cultural, técnica y financieramente para su preservación y difusión.
BAILE LA GUANEÑA
El baile de la Guaneña es considerado como un bambuco guerrero o uno de los primeros himnos de guerra de Colombia por cuanto era entonado por las tropas en medio del fragor del combate.
LA GUANEÑA COMO DANZA
La Guaneña es el alma del pueblo Nariñense, es un canto que busca refugio en el pañolón campesino, se vuelve danza en los festivales y es parte central en los actos públicos de las escuelas y colegios de este hermoso departamento Colombiano como lo es Nariño, no solamente es uno de nuestros mejores bambucos; es una canción que hace brotar el patriotismo es un compendio de nostalgia, de penas y de alegrías... es el clamor de esperanza que estalla en las gargantas Nariñense.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)